Necesitamos el apoyo del gobierno y la banca privada para una verdadera reactivación económica.

Necesitamos el apoyo del gobierno y la banca privada para una verdadera reactivación económica.

La pandemia ha golpeado a muchos sectores de la economía. Siendo uno de los más afectados el sector turismo y sectores afines a este. Con el cierre de las fronteras diversos comercios que trabajan directamente en estas zonas tuvieron que cerrar sus negocios. Sumado a la poca o nula ayuda del Estado y gobierno central. Pocas instituciones como la Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes han sido un punto de apoyo para poder continuar y levantar las limitaciones que sufren los comercios, con el fin de reactivar la economía en dicha región.

Conversamos con Jesús Gerardo Risco Morales, Presidente de dicha Cámara, quien nos detalle más a fondo sobre los efectos que ha tenido la pandemia y la crisis política que vivimos en esta parte de la región Tumbes.

 

¿Cuál es la situación que enfrenta ahora el comercio fronterizo en esta parte de la región?

Después de dos años y medio de confinamiento, casi el 95% de los comerciantes tienen problemas con la banca privada y los acreedores. Cuando abrieron la frontera en el rango horario de 8 a 5pm esto no ayudaba mucho al comercio a una verdadera reactivación económica

Tuvimos que formar un fuerte binacional en defensa de los intereses de los fronterizos y eso se consolido hace una semana con una gran ceremonia entre peruanos y ecuatorianos para festejar la reapertura del puente internacional las 24 horas del día. Esperando que a finales de año podamos nivelarnos a nivel económico en esta zona de la frontera.

 

¿Cuáles eran los requisitos que les pedían para poder reactivar la frontera las 24 horas?

Perú el 1ro de diciembre del año pasado apertura todas sus fronteras terrestres. Aquí en el norte tenemos 5 ejes viales, nosotros nos ubicamos en el eje 1, el paso oficial de frontera Huaquillas y Aguas Verdes. Sin embargo, el COEM emitió una resolución con restricciones y eso afectaba a los comerciantes y turistas. Por el poco margen de tiempo que tenía al momento de comprar o consumir algunas comidas. Demás está decir que la falta de seguridad en la zona también desmotiva a muchos comerciantes y turistas. Por ello hacemos un pedido especial al Ministro del Interior. Así como un mejor control de inmigrantes en la zona.

 

¿Cómo beneficio Reactiva Perú a los comerciantes de la frontera?

Reactiva Perú no llego a esta zona de la frontera, sino a los amigos de los banqueros. Hasta el día de hoy no tenemos acceso a este crédito. Por ello planteamos un reactiva empresarial, esperemos que el planteamiento del Presidente de la Republica en conjunto con el Banco de la Nación, nos ayuda a poder sobrellevar estas deudas y así reducir el impacto de esta crisis que hemos estado sobrellevando.

 

¿Cómo está el índice de formalidad en la zona?

A inicio de este año teníamos un 20% de las tiendas abiertas, otras galerías vacías, otros comerciantes regresaron a sus lugares de orígenes. Pero ahora con la apertura total de la frontera están abriendo más tiendas, por ello pedimos el apoyo también de la banca privada. No hay apoyo del gobierno, no hay tampoco un programa social. No olvidemos que el 70% de la economía de la región Tumbes lo maneja el emporio comercial de Aguas Verdes; ya que no somos una región netamente agrícola o industrial, sino somos una zona comercial y turística.

 

¿De quien depende que se les pueda otorgar un crédito?

La banca privada primero exige el pago de la deuda, muchos tienen hasta embargos de su casa, muchos con temor a perder sus bienes. Tuvimos una reunión donde se analizó las formas de como poder salir de Infocorp, ahí nos comentaron el caso de una comerciante tenía una deuda de 50 mil soles con el banco, por temas de pandemia ella no podía seguir pagando y a la fecha tiene una deuda de casi 180 mil dólares.

 

¿Cuáles son los puntos de mejora para escenarios futuros?

Nosotros contamos con un programa de asesoramiento empresarial en temas de importaciones y exportaciones, con la finalidad de promover proyectos de inversión y desarrollo industrial. Tenemos que mejorar la participación de la sociedad civil y los empresarios, estos últimos ya no confían en nadie, se sienten atados de pies y manos por parte del gobierno y los bancos.

 

¿Cuál fue el papel que jugaron para apoyar a los emprendedores?

En medio de la crisis sanitaria muchas instituciones no estuvieron al 100% funcionando, a comparación de nosotros, que no dejamos de operar ningún día. Cumpliendo con los protocolos debidos, nos hemos fortalecido para poder poner el tema de centro la reactivación económica aquí en la zona. Exigiendo inversiones para mejorar la calidad de vida de todos los fronterizos.