Innovación social: emprendimientos que solucionan problemas en comunidades vulnerables

Los emprendimientos de innovación social combinan soluciones sostenibles con impacto comunitario, generando valor económico y bienestar en población vulnerable al abordar desafíos como la inclusión laboral, la sostenibilidad ambiental y el acceso a servicios básicos.

1. Laboratoria: capacitación tecnológica para mujeres de bajos ingresos

Laboratoria es un referente latinoamericano en formación de talento digital. Fundada en Perú en 2014, su misión es reducir la brecha de género en tecnología y mejorar las condiciones laborales de mujeres provenientes de entornos desfavorecidos.

  • Problema abordado: alto desempleo y subempleo juvenil femenino sin acceso a formación especializada.
  • Solución: programas intensivos de desarrollo web y diseño UX/UI de cinco meses, impartidos en modalidad presencial y remota.
  • Modelo de negocio: cobro de honorarios a empresas que contratan graduadas mediante un esquema de “pagas cuando contratas” en lugar de matrículas iniciales.
  • Impacto: más de 3 000 mujeres formadas, con un índice de colocación laboral superior al 80% en empresas como R/GA, Globant y BBVA, y salarios iniciales un 50% por encima del promedio de mercado.

Laboratoria ha replicado su modelo en México, Colombia y Chile, creando una red regional de talento femenino en tecnología.

2. Socialab: plataforma de colaboración para desafíos sociales

Socialab opera en varios países de LatAm desde 2012, impulsando la co-creación de proyectos de impacto social mediante convocatorias abiertas.

  • Problema abordado: falta de canales de financiación y apoyo para iniciativas ciudadanas que quieren resolver problemas locales.
  • Solución: plataforma digital de “challenges” donde organizaciones públicas y privadas lanzan retos (agua potable, inclusión, educación), y emprendedores presentan propuestas. Las mejores reciben mentoría, networking y financiamiento colectivo.
  • Modelo de negocio: cobro por gestión de programas de innovación abierta a gobiernos y empresas, y partnership con ONG para escalamiento de proyectos.
  • Impacto: más de 200 desafíos lanzados, 2 500 soluciones presentadas y 150 proyectos escalados, beneficiando a más de 500 000 personas en comunidades rurales y urbanas vulnerables.

3. Eco Botellas: reciclaje inclusivo para recicladores informales

Eco Botellas nace en 2018 en Lima para formalizar la labor de los recicladores informales y mejorar la gestión de residuos plásticos.

  • Problema abordado: bajos ingresos, ausencia de seguridad social y explotación de recicladores informales; contaminación plástica en áreas periurbanas.
  • Solución: instalación de “puntos eco” —centros de acopio y compra directa de plásticos— donde los recicladores reciben formación en separación de residuos y precios justos por kilogramo reciclado. Además, Eco Botellas gestiona la venta a plantas de reciclaje y fabrica mobiliario urbano con plástico reciclado.
  • Modelo de negocio: venta de materias primas recicladas a industrias y municipios; producción de ecobosques y bancas urbanas como proyectos de urbanismo sostenible.
  • Impacto: 1 200 recicladores vinculados, incremento de ingresos promedio en 80%, y reducción de 150 toneladas de plástico al año en vertederos.

4. Agrosmart: tecnología para pequeños agricultores

Agrosmart, originaria de Brasil pero con operaciones en Perú, ofrece soluciones de agricultura inteligente para pequeños productores de zonas vulnerables.

  • Problema abordado: bajos rendimientos agrícolas por falta de datos sobre clima, suelo y plagas, que perpetúan la pobreza rural.
  • Solución: dispositivos IoT de bajo costo y una app móvil que recopila datos climáticos y de suelo en tiempo real, brinda alertas de riego y recomendaciones de cultivo.
  • Modelo de negocio: suscripción mensual escalonada según hectáreas, complementada con venta de sensores y servicio de asesoría remota.
  • Impacto en Perú: adopción por cooperativas de papaya y café en Cusco y San Martín, con aumentos de productividad de hasta 30% y reducción de insumos en 20%.

5. MedicallHome: atención médica remota para zonas aisladas

MedicallHome surge en 2020 para acercar servicios médicos a comunidades rurales sin acceso a hospitales ni especialistas.

  • Problema abordado: déficit de médicos y altos costos de desplazamiento en regiones alejadas de la sierra y selva peruana.
  • Solución: plataforma de telemedicina que conecta a pacientes con médicos generales y especialistas mediante videollamadas y chat. Incluye envío de kits de diagnóstico básico con oxímetro y termómetro conectados a la app.
  • Modelo de negocio: suscripciones familiares de bajo costo y convenios con municipalidades para atención subsidiada; teleconsultas pagadas por EPS y ONG.
  • Impacto: cobertura en 45 distritos rurales, más de 10 000 teleconsultas realizadas y reducción de traslados innecesarios en un 60%.

Conclusiones y aprendizajes

Estos emprendimientos demuestran que la innovación social puede transformar realidades al mezclar tecnologías accesibles, modelos de negocio sostenibles y alianzas multisectoriales. Las claves comunes son:

  • Diseño centrado en el beneficiario: soluciones co-creadas junto a la comunidad para asegurar pertinencia y adopción.
  • Modelos escalables y replicables: estructuras de ingresos que permitan reinversión y expansión a otros territorios o segmentos.
  • Alianzas estratégicas: colaboración con gobiernos, ONG y el sector privado para financiamiento, regulación y voluntariado.
  • Medición de impacto: uso de métricas claras (ingresos, salud, inclusión) para ajustar el producto y atraer inversionistas de impacto.

Impulsar la innovación social no solo genera beneficios económicos para los emprendedores, sino que construye comunidades más resilientes y reduce las brechas sociales en el Perú.